La Lotería del Niño se ha convertido en la mejor alternativa para aquellas personas que jugaron a la Lotería de Navidad y sus décimos no resultaron premiados. Es capaz de ilusionar también a todos los españoles que sueñan con llenar de dinero sus cuentas bancarias. El Sorteo del Niño, se celebra el 6 de enero, y cierra las fiestas navideñas. Es la segunda lotería más popular en España después de El Gordo, que se celebra el 22 de diciembre, y constituye un consuelo para quienes todavía desean ser premiados en la lotería. En realidad, el origen de este Sorteo es todo un misterio, pero se acepta que fue la Duquesa de Santoña la precursora de esta rifa en un intento de ayudar a sufragar el Hospital Niño Jesús.
La Lotería del Niño se celebra en el salón de sorteos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado el día de Reyes. El próximo viernes 6 de enero, a las 12:00, se repartirán hasta 700 millones de euros en premios, entre los que destaca el primer premio, que reparte dos millones de euros por serie (200.000 euros por décimo).
La historia del sorteo del Niño se sitúa en 1868, cuando ya se conocía popularmente como la lotería de ‘El Niño’, probablemente por su coincidencia con el día de Reyes, el día de la adoración del niño Jesús por los Reyes Magos. Aun así, oficialmente está reconocido como sorteo con personalidad y denominación propias desde 1941, cuando se convierte en el segundo sorteo en importancia de la Lotería Nacional. En este post vas a conocer más la evolución de este sorteo con los años y por qué es tan importante para los españoles. En Lotería Sol te recomendamos que hagas ya la compra de tu décimo para este sorteo, quedan muy pocos días para su celebración.
¡Ilusiónate con la Lotería del Niño!
La versión dada por válida hasta ahora es que el sorteo fue ideado en 1879 por la duquesa María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros con el objetivo de poder sufragar un hospital infantil situado en Madrid.
El centro hospitalario, que es conocido hoy por todos los madrileños como el «Hospital Niño Jesús», salió adelante gracias a la buena voluntad y generosidad de esta duquesa. Pero, el destino, por desgracia, fue poco benévolo con ella. Y es que, al final de su vida, acabó absolutamente arruinada y desveló no tener en su poder nada más que la cama del hotel en el que malvivía. Fue un triste final para una persona que propició que la Lotería del Niño saliera adelante.
Hoy en día, la hipótesis de que María del Carmen Josefa Victoriana Hernández y Espinosa de los Monteros, más conocida como la Duquesa de Santoña, fue la verdadera precursora de la Lotería del Niño, cobra cada vez más impulso en España. Esta teoría fue desvelada en 2013 por el investigador español Gabriel Medina Vílchez, acabando así con uno de los enigmas más longevos de nuestro país.
Hasta entonces, lo único que se sabía era que su llegada a España se hizo oficial en 1941 de la mano de Roldán, quien ordenó que se imprimieran 4 series de 42.000 billetes cada una, a 15 pesetas el décimo. Así lo ha confirmado Loterías y Apuestas del Estado, un organismo que también ha insistido en que, independientemente de los estudios de este experto, a nivel estatal y oficial, el origen de la Lotería del Niño sigue siendo un verdadero misterio.
Según el investigador español Vílchez, la mujer que creó la Lotería del Niño nació en la ciudad de Motril (Granada). El investigador Rafael Portell Pasamonte afirma que era una señora no demasiado agraciada, aunque con un corazón que, como se suele decir, no le cabía en el pecho. Según él: “Era de escasa hermosura, más bien entrada en carnes, y de rostro algo adusto”. Las demás fuentes coinciden en destacar también que esta mujer derrochaba bondad y que, desde el mismo momento en que tuvo conocimiento, siempre luchó por defender los derechos de los niños más desfavorecidos.
Al pasar los años, su clase social hizo que pudiera vivir de forma cómoda y con muchas riquezas. La investigadora Ana María Estaban, concluye en su informe «La modernidad importada que “El bienestar económico permitiría al matrimonio llevar una vida de lujo y derroche, siendo célebres las veladas y fiestas organizadas en sus palacios”. Esta experta también dice que tanto ella como su marido fueron populares por invertir parte de su extensa fortuna en “obras benéficas, en especial asilos y hospitales infantiles, donde los niños sin recursos pudieran recibir asistencia gratuita”.
Es sabido que la propia Duquesa llegó a presidir la “Asociación Nacional para el cuidado y sostenimiento de niños”. Pero, en realidad, cuando realmente empezó a hacerse famosa fue cuando ella y su marido propusieron a la Asociación de Escritores y Artistas hacerse cargo de la educación de una huérfana de siete años. En los años 70 de ese mismo siglo, su bondad se hizo palpable de nuevo al donar un total de 26.000 pesetas a aquellos niños que habían perdido a sus padres en la guerra.
Ya conocida por ayudar siempre a los más desprotegidos, la Duquesa ideó en 1879 construir un hospital que se especializara en proteger la salud de los niños, el llamado “Asilo y Hospital Niño Jesús”. El problema es que llevar a cabo ese proyecto era desembolsar mucho dinero y el matrimonio no lo tenía. Según Vílchez, la solución a ese problema económico fue la rifa. El sorteo del Niño surgió así para buscar algún tipo de financiación extra para hacer frente a todos los gastos que el hospital ocasionaba, como médicos, enfermeras, cocineros, etc.
El 6 de noviembre, después de llevar a cabo la rifa, comenzó la construcción del hospital. El sorteo fue bautizado por la propia Duquesa como «Rifa Nacional del Niño» como recuerdo a quienes iba dirigido, los niños. Y estableció que se celebraría todos los años.
El sorteo tuvo tanta popularidad que, en un decreto fechado el 24 de julio de 1877, el rey Alfonso XII hizo que la Duquesa no se viera obligada a abonar al estado el habitual 4% de impuestos del total recaudado. Fue una manera de agradecer por parte del monarca a la mujer su gran labor por los más desfavorecidos.
Además, en 1881 la Duquesa se vio recompensada con 96.330 pesetas por la Reina María Cristina en concepto de “reparaciones varias” y “mantenimiento del hospital”, cuando el Estado anuló todas las rifas existentes en el territorio. Pero, ella no quiso cobrar nunca ese dinero. Según afirma Clara Jiménez en su tesis “La oftalmología en el hospital Niño Jesús” (1893-1940), “Seguramente, la señora Duquesa no quiso cobrarla para no perder el carácter de beneficencia particular que tenía el hospital”.
9 años después, la Duquesa volvió a hacer referencia al hospital en sus memorias cuando valoró económicamente sus bienes. Estos quedaron tasados en 60 millones de pesetas e incluían el «Hospital Niño Jesús y alimentos adelantados al Hospital». 3 veranos después se encontraría totalmente arruinada.
En 1941 se celebró oficialmente esta rifa como sorteo de la Lotería Nacional, tuvo un éxito sin precedentes, y eso hizo que, al año siguiente, en 1942, se convirtiera en sorteo extraordinario.
El primer sorteo de la Lotería del Niño constaba de cuatro series de 42.000 billetes cada una, con un precio de 150 pesetas por serie, 15 pesetas por décimo. En 1941 se vendieron un total de 166.668 billetes, recaudando algo más de 25,2 millones de pesetas, que reportaron un beneficio de más de 7,7 millones de pesetas a las arcas del Estado.
En 1942, el primer año de esta lotería como sorteo extraordinario, se vendieron tres series de 56.000 billetes cada una, a 250 pesetas por serie, 25 pesetas por décimo. Los premios que repartió el sorteo del Niño en 1942 fueron los siguientes:
Hay que destacar que no fue hasta 1966 cuando aparece por primera vez en las listas oficiales la denominación “El Niño”. Además, este sorteo se ha celebrado de forma ininterrumpida hasta 1965 por el sistema antiguo y desde el año siguiente, por el sistema moderno o de bombos múltiples.
Hasta 1999 este sorteo se celebraba el 5 de enero, la víspera del día de Reyes, pero a partir de ese año y hasta ahora pasó a celebrarse el día 6 de enero.
La Lotería del Niño se ha convertido en la mejor alternativa para aquellas personas que jugaron a la Lotería de Navidad y sus décimos no resultaron premiados. El Sorteo del Niño, se celebra el 6 de enero, y cierra las festividades navideñas. Es la segunda lotería más popular en nuestro país después de “El Gordo”. En realidad, el origen de este Sorteo es un todo un misterio, pero se acepta la teoría de que fue la Duquesa de Santoña la precursora de esta rifa en un intento de ayudar a sufragar el Hospital Niño Jesús. Se reparten hasta 700 millones de euros en premios, entre los que destaca el primer premio, que reparte dos millones de euros por serie (200.000 euros por décimo).
En Lotería Sol te esperamos con gran ilusión, para que compres tu décimo de la Lotería del Niño. Podrás luego comprobar si ha sido premiado tu número aquí.
¡Empieza el año nuevo jugando a la lotería!